La Navidad y su otra historia.


navidad_jesusmariayjose

La iglesia cristiana pone énfasis en destacar la importancia del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo, el enviado de Dios. La historia escrita y la leyenda se entrecruzan para dar sentido a una festividad culturalmente aceptada, cuyos orígenes se remontan a un pasado muy lejano, anterior a cristo.  No es una fecha casual.

El 24 nochebuena y el 25 navidad. La ciudad se altera con las compras de regalos, los árboles luminosos, los Papá Noel de todos los tamaños, la nieve artificial, los renos… nada que ver con la «historia oficial» del humilde pesebre, la estrella fugaz y los tres reyes que llegaron a recibirlo. La navidad esconde un puñado de contradicciones que nadie pretende develar, ya que caería el efecto hipnótico de una fecha que ofrece alegría sin contenidos y excelentes ventas.

Santa Claus offering a big present with a red reflective rubber. El cúmulo de fechas festivas que se despliegan entre el 24 de diciembre y el 6 de enero son consideradas la más importante del año a nivel comercial.  En tanto, el mensaje navideño responderá a las mismas frases de siempre, alentadoras y con al esperanza necesaria para sobrevivir en este mundo.

Muy pocos se animan a ofrecer una visión crítica de estas fechas, porque se enfrenta a la creencia general, que no cuestiona y acata.

A muchos estos días les ofrecen una enorme mejora en su ánimo y emoción, otros se deprimirán porque descubren la realidad que los papa noel muñecoacompaña. La tragedia y la comedia, las dos caretas de un día lleno de símbolismos cristianos y paganos.

Pero parece que el 25 de diciembre está enlazado a culturas antiguas antes de cristo. Vale la pena conocer esa otra historia de la navidad.

Permítame  compartir un fragmento del libro de Pepe Rodriguez «Ritos y Mitos de la Navidad» (Barcelona, Ediciones B, 1997):

Durante la Navidad, solsticio de invierno en el hemisferio norte, el sol alcanza su cenit en el punto más bajo y desde ese momento el día comienza a alargarse progresivamente en detrimento de sus noches -hasta llegar al solsticio de verano (21-22 de junio) en que invierte su curso-; el término solsticio significa «sol inmóvil» ya que en esos momentos el sol cambia muy poco su declinación de un día a otro y parece permanecer en un lugar fijo del ecuador celeste.

Simbolo_Ygnalos El solsticio hiemal es el acontecimiento cósmico que vivifica la Naturaleza con su luz y su calor, razón por la cual, para todas las culturas antiguas, representaba el auténtico nacimiento del sol y, con él, toda la Naturaleza comenzaba a despertar lentamente de su letargo invernal y los humanos veían renovadas sus esperanzas de supervivencia gracias a la fertilidad de la tierra que garantizaba la presencia del astro divino, del dios más arcaico que la humanidad ha venerado.

En el solsticio de invierno todos los pueblos antiguos, adoradores del sol, celebraban el nacimiento del astro rey mediante grandes festejos caracterizados por la alegría general y el protagonismo de las hogueras, alrededor de las cuales se concentraban los lugareños con el fin de manifestar su alborozo y esperanza mediante ceremonias colectivas centradas en cantos y danzas rituales y en la recogida de ciertas plantas mágicas como el muérdago.

Era también la época adecuada para realizar pactos protectores con los espíritus de la Naturaleza y con los de los familiares fallecidos (una costumbre de la que derivó, en pueblos como el germano, la fiesta de los difuntos, que la Iglesia católica acabará por transformar en una jornada de tristeza que desplazará hasta el primer domingo de noviembre para poder alejarla de la alegre conmemoración del nacimiento de Jesús).

preromanos Los pueblos prerromanos, durante los tres días anteriores al 24 y 25 de diciembre, así como en los seis posteriores que llevaban hasta el Año Nuevo, festejaban el retorno del Nuevo Sol y las fuerzas vegetativas de la Naturaleza. Las grandes hogueras -tal como veremos en el capítulo 11, dedicado al tió de Navidad-, al margen de simbolizar el gran acontecimiento, tenían la función de excitar el calor y la fuerza de los rayos de un sol recién nacido que encaraba su curso hacia la primavera inundando la tierra con su poder regenerador. Otro tanto sucedía durante el solsticio de verano[i], época adecuada para mostrarle al divino sol el agradecimiento de quienes habían sobrevivido un año más gracias a su generosa intervención en el ciclo agrícola y ganadero.

cristo Con el inicio de la expansión de la Iglesia católica por todo el continente europeo, los papas no siempre pudieron imponer su fe por la fuerza y a menudo tuvieron que obrar con astucia fingiendo tolerar determinados ritos paganos aunque en realidad los minaban y transformaban progresivamente al entremezclarlos con elementos cristianos añadidos. Una muestra de ello nos la dejó el papa Gregorio I El Grande (590-604) que, aunque siempre ordenó que los paganos fuesen sometidos a castigos y prisión si no se convertían, tuvo que ser más cauteloso durante su conquista evangélica de las almas de los anglosajones, aconsejándole al abad Mellitus, jefe de los propagadores del cristianismo en Gran Bretaña, lo que sigue:

zeus «No hay que destruir los templos paganos de ese pueblo, sino únicamente los ídolos que hay en los mismos; después de asperjar esos templos con agua bendita, erigir altares y depositar reliquias; porque si tales templos están bien construidos, perfectamente pueden transformarse de una morada de los demonios en casas del Dios verdadero, de manera que si el mismo pueblo no ve destruido sus templos, deponga de su corazón el error, reconozca el verdadero Dios y ore y acuda a los lugares habituales según su vieja costumbre…»

Esta estrategia fue seguida también en la evangelización de las Galias y la Germania, aunque su éxito no fue precisamente clamoroso. Así, por ejemplo, en el primer Concilium Germanicum, celebrado en los años 742 y 743, se tuvo que disponer que «el pueblo de Dios no fomente ninguna cosa pagana, sino que rechace y aborrezca toda inmundicia de los gentiles, ya se trate de ofrendas a los muertos o adivinación, de amuletos o signos de protección, de conjuros o sacrificios conjuradores, que gentes necias ofrecen junto a las iglesias y a la manera pagana, invocando a los santos mártires y confesores, con lo que provocan la cólera de Dios y de los santos, para acabar alrededor de los fuegos sacrílegos, que ellos llaman neid fyr».

Resulta evidente, pues, que la Iglesia católica, en el siglo VIII, a pesar del gran esfuerzo de Bonifacio -«el apóstol de Germania»-, aún no había podido lograr que los germanos renunciasen a sus prácticas paganas tradicionales ni, mucho menos, a sus ceremonias solsticiales navideñas alrededor de los fuegos sagrados.

En los pueblos germánicos y galos -pero especialmente entre los primeros, ya que fueron menos romanizados y su cristianización fue más tardía, lenta, dificultosa e incompleta-, estas ceremonias solsticiales de adoración al Sol y a las fuerzas ocultas de la Naturaleza prosiguieron hasta bien entrada la Edad Media; en sus formas originales y puras estuvieron vigentes hasta la primera mitad del siglo X, y tomando expresiones externas más o menos matizadas o mediatizadas por el cristianismo han podido sobrevivir hasta nuestros días, contagiando de paganismo la celebración de la Navidad actual hasta el punto de que, tal como iremos viendo a lo largo de este libro, los mitos solares ancestrales (conservados en su estructura interna aunque desvirtuados en su forma externa y en su significado) siguen siendo los verdaderos protagonistas de los festejos navideños que se celebran en el mundo de hoy.

Judgement_of_Osiris_by_egypt_club Desde hace miles de años, y para las culturas y sociedades más diversas, la época de Navidad ha representado el advenimiento del acontecimiento cósmico por excelencia, del hecho más fundamental de cuantos podían garantizar la supervivencia del hombre pagano o campesino -pagus significa aldea y paganus aldeano o rústico-, del nacimiento -o, mejor dicho, renacimiento anual- de la principal divinidad salvadora.

No es ninguna casualidad, por tanto, que el natalicio de los principales dioses solares jóvenes de las culturas agrarias precristianas -como Osiris, Horus, Apolo, Mitra, Dionisos/Baco (llamado el Salvador), etc.- fuese situado durante el solsticio de invierno. Y es menos casual aún que el natalicio de Jesús-Cristo, el Salvador cristiano, se haya concretado en el 25 de diciembre, fecha en la que hasta finales del siglo IV de nuestra era se conmemoró el nacimiento del Sol Invictus en el Imperio Romano.
Claudio Scabuzzo
La Terminal

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Reblogueó esto en La Terminal, ida y vuelta a la realidady comentado:

    Un artículo de hace algunos años que revive cada Navidad.

    Me gusta

  2. David dice:

    SI QUIEREN SABER LA VERDAD DE LO QUE ZEITGEIST NOS OCULTÓ, VISITEN ESTE BLOG:

    http://www.laverdadsobrezeitgeist.blogspot.com

    VALE LA PENA, LO PROMETO.

    Me gusta

  3. saludos en este fin de año, y cuanto comparto lo que se dice por estos lares, slautem!

    Me gusta

Deja un comentario y participa del debate....

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.